Tarea número 8: análisis "El viaje a ninguna parte"

 






 1-Ficha técnica y artística de la película.


-Título original: el viaje a ninguna parte


-Año:1986


-Duración: 134 minutos


-País: España


-Director: Fernando Fernán Gómez


-Guión: Fernando Fernán Gómez


-Fotografía: José Luis Alcaine



-Música: Pedro Iturralde


-Reparto: Sergio Maldonado (Juan Diego), José Sacristán (Carlos Galván) , Gabino Diego (Carlos Piñeiro), Fernando Fernán Gómez ( Don Arturo), María Luisa Ponte ( Julia Iniesta), Laura del sol ( Juanita Plaza), Queta Claver (Doña Leonor), Emma Cohen ( Sor Martirio) y Agustín González ( Zacarías Carpintero)


-Productora: Maribel Martín y Julián Mateos (Ganesh)


-Género: comedia, drama



2 Sinopsis: La historia de un grupo de hombre y mujeres, a los que podemos llamar 'cómicos de la legua' que no siempre recuerdan con precisión cuál es su parentesco, entre los que nacen amores y mueren, hay separaciones dolorosas y encuentros felices, el trabajo se entremezcla con el amor, los problemas económicos con los familiares, el hambre con el triunfo soñado. La película la ha escrito y dirigido un actor, la han interpretado una veintena de actores, la han producido dos actores, la ha musicalizado un noctámbulo actor del saxo y la ha fotografiado un maestro indagador de rostros de actores. No podía ser de otra manera.


3.Análisis argumental.

- Estructura: lineal con saltos en el tiempo


-Puntos de giro:


-Temas que trata: España en los años 50, cine y teatro de época


-Trama principal o argumento: La película narra la historia de un grupo de cómicos, la historia de sus amores y sus desamores, de sus deseos y sus frustraciones. A lo largo del viaje el trabajo se entremezcla con el amor, los problemas económicos con los familiares, el hambre con el triunfo soñado.


-Trama profunda o conflictos internos: Los deseos y frustraciones del protagonista


-Mensaje o valores que trata de transmitir: seguir tu sueño aunque la gente diga que no tiene futuro y sea difícil llegar a ellos



4.Análisis técnico.

-Tipo de montaje: narrativo

-Ritmo.

-Tipo de fotografía.

-Empleo del sonido.

-Uso informático.


-Dirección artística (ambientación, vestuario, escenarios): Escenografía y vestuario, Julio Esteban, y maquillaje de José Antonio Sánchez.



5.Análisis connotativo o crítico (personal): la película es entretenida y puedes ver cómo era España en esos tiempos. También se ve como era la vida de los teatros y como se fue extinguiéndose con los años al no ser bien recibido.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tarea 2. Análisis de una imagen publicitaria

Tarea 17: análisis de la película " amanece,que no es poco"

Tarea 13. Análisis de la película la vaquilla.